UX demo

La demo UX es uno de los momentos clave de un proceso de rediseño ya que se comparte, con el resto del equipo o con otro implicados en el proyecto, el funcionamiento de una interfaz con el objetivo de obtener feedback al respecto.

¿Qué es?

Demo es un diminutivo de la palabra “Demostración”, y como su nombre indica, es una demostración didáctica del funcionamiento de una interfaz, de un producto, de un software o de cualquier otra herramienta, sea esta digital o analógico. 

En el ámbito de la usabilidad y el diseño de servicios digitales, una UX Demo es la presentación de un prototipo. Dentro de esta definición se puede incluir diferentes casuísticas, desde una presentación a un compañero del mismo equipo, hasta presentaciones en alto nivel al equipo directivo.

Su principal objetivo es el de crear alineación entre las expectativas de las personas implicadas en el rediseño de un producto o de un servicio (como ocurre en el caso de SDA) y obtener feedback al respecto. Incluso se puede afirmar que esta práctica es ideal para desarrollar un sentimiento de orgullo dentro del mismo equipo de rediseño,  ya que es un momento en el que se muestran el trabajo realizado.

¿Cuándo se hace?

Las UX Demo se llevan a cabo cuando ya existe un prototipo del producto final, aunque este puede ser de alta o baja fidelidad. Es decir, se puede encontrar tanto en las primeras fases del desarrollo, cuando el prototipo es un conjunto de wireframes y pantallas en blanco y negro, como en fases finales en las que el prototipo se encuentra desarrollado y preparado para comenzar a ser testeado. 

El momento ideal para la realización de una demo UX es la etapa final de la fase Alfa debido a que es posible obtener feedback de los prototipos ideados y generados a lo largo de esta.

Pero si algo tienen en común las demos en las primeras y últimas fases, es que siempre se llevan a cabo cuando el trabajo de dichas etapas ha finalizado y se va a comenzar la siguiente. 

¿Cómo se hace?

En función de la etapa del proceso de diseño en la que se lleve a cabo la UX Demo, esta se deberá llevar a cabo de diferentes maneras.

UXPin es una de las herramientas más utilizadas para prototipar ya que permite simular el funcionamiento de la interfaz, útil para la realización de una demo.

De manera general, tenemos una serie de consejos a la hora de llevar una a cabo:

Consejo 1: Entender el propósito y la audiencia

Antes de empezar a preparar una Demo, es clave conocer su propósito y la audiencia a la que lo vas a presentar. La clave es preguntarse cuál es el objetivo de esa presentación. ¿Quieres presentar el progreso? ¿Alinearte con tu equipo? ¿Recibir feedback?

Cuanto más avanzado esté el proyecto en la fase de diseño , mayor preparación necesitará y mejor pensada deberá estar la demostración. 

Consejo 2: Sigue el recorrido del usuario

A la hora de realizar la demo, no hay que centrarse tanto en el  conjunto de funciones o capacidades, sino en ponerse en la piel del usuario y analizarlo de la manera en la que el usuario se enfrentaría al producto. De esta forma se mostrarán los detalles del prototipos y se pondrá el valor el trabajo de investigación y rediseño que hay detrás del mismo.

Consejo 3: Una imagen vale más que mil palabras

No hay una mejor manera de hacer una demo que mostrándola. Cuando el contexto de las personas a las que se expone es bajo, siempre es más fácil entender las cosas mientras se les muestra el prototipo. 

Consejo 4: Estate preparado

Se debe comenzar planteando unas expectativas y estar preparado para lidiar con desviaciones. Aunque se ruegue que no haya interrupciones, las habrá, y se debe estar preparado para lidiar con ellas. 

Consejo 5: Empieza fuerte, y termina más fuerte todavía

El inicio y el final son las partes más importantes, así que es importante tocar todos los puntos claves en estas partes de la demostración. Por ejemplo, una buena práctica es comenzar contextualizando a los oyentes de una manera breve. También se puede utilizar el final de una demo para enfatizar lo comentado anteriormente, o incluso añadir algo más, algo que sea capaz de captar la atención de la audiencia.  

Consejo 6: haz que sea memorable

A veces un poco de humor o la inclusión de algunas anécdotas relacionadas con el proceso de rediseño pueden ayudar a conservar la atención del destinatario de la demo. Para estos es importante ser consciente de cuál es la audiencia y qué tipo de humor es aceptable y sobretodo que este tenga relación con la “historia” de la demo. El objetivo no es que la gente salga de la demo recordando una anécdota al azar, sino que la recuerden porque conecta con la demo.

Consejo 7: Debatir es lo más importante

Es importante que en la programación de la demo se tenga en consideración un tiempo para que la audiencia haga comentarios al respecto y se puedan debatir, ya que no hay que olvidar que el principal objetivo de una demo es recibir feedback que ayude a mejorar la propuesta. 

Una buena regla general es asegurarse de que el tiempo que se necesita para la demostración tenga al menos el doble para discusiones y preguntas. Hay que tener en consideración que cuanto más tiempo lleve la demostración, más difícil será para la audiencia comentar. Un buen indicador de que la demo está ocupando demasiado tiempo es la marca de los 20 minutos, ya que después de esta marca significa que la sesión en su totalidad tendrá que extenderse por más de una hora. Tras haber terminado la presentación de la demo, es muy común sentir que se ha "cumplido la misión" pero estaríamos olvidando la principal razón por la que estábamos realizando la demo, es decir el debate. 

Consejo 8: Alguien tiene que tomar nota

Tras haber realizado una demo y debatir durante cierto tiempo, es fácil olvidar detalles y aspectos importantes comentados a lo largo de la presentación.  Para evitar esto es importante que alguien tome notas durante la sesión y quien lo hace no sea la misma persona que realiza la demo ya la dos tareas podrían afectarse entre ellas. 

Consejo 9: resumen final

Después de recibir todos los comentarios, una buena manera de cerrar la demo es recapitular brevemente los aspectos claves que se han debatido. Incluso es posible en algunos casos compartir las notas tomadas para llegar a un acuerdo acerca de cuáles serán los próximos pasos.  

 

Última actualización 6 julio 2021